Elevación del cáliz en una misa tridentina.Altar dispuesto para oficiar la misa tridentina, como indican las sacras. Celebrar ad orientem no es obligatorio para la misa tridentina[1] ni excluida para la versión 1970[2] de la misa.
La expresión «misa tridentina» se emplea para referirse a la celebración en la actualidad de la eucaristía bajo la forma previa a las reformas litúrgicas de 1970, establecida por las sucesivas ediciones del misal romano desde el pontificado de san Pío V (tras el Concilio de Trento) y hasta la de 1962, bajo el pontificado de san Juan XXIII.[3] El calificativo de «tridentina» se refiere a su origen, ya que fue por mandato del Concilio de Trento[4] que Pío V procediera a la reforma solicitada.[5]
Se usa también las expresiones «misa latina tradicional», «rito tradicional», «misa latina», «misa en latín» (aunque esta expresión puede generar ambigüedad), «misa preconciliar» (es decir, previa al Concilio Vaticano II), «misa vetus ordo» y «misa tradicional».
En el motu proprioSummorum Pontificum de 2007, Benedicto XVI la llamó «forma extraordinaria»[6] del rito romano, pero su sucesor inmediato, el papa Francisco, declaró en el motu proprio Traditionis custodes de 2021 que actualmente hay una sola expresión del rito romano: a saber, los libros litúrgicos promulgados por Pablo VI y Juan Pablo II en conformidad con los decretos del Concilio Vaticano II.[7]
↑Ritus servandus in celebratione Missae, V, 3 (p. LVII en la edición 1962 del Misal Romano|
↑"Sacrosancta synodus ... praecipit ut quidquid ab illis praestitum est sanctissimo Romano pontifici exhibeatur ut eius iudicio atque auctoritate terminetur et evulgetur. Idem que de catechismo a patribus quibus illud mandatum fuerat et de missali et breviario fieri mandat." (Concilium Tridentinum – Documenta).
↑"Y como, entre otras decisiones del Santo Concilio de Trento, nos incumbiera estatuir sobre la edición y reforma de los libros sagrados -el Catecismo, el Misal y …" (Quo primum tempore).